Nacionales

Ministro Rolando Castro: En enero sale el primer contingente de salvadoreños para trabajar en Costa Rica

En conferencia de prensa, el funcionario reconfirmó que firmó un acuerdo bilateral con autoridades costarricenses, por lo que el primer grupo de prueba piloto va a salir de El Salvador en el mes de enero.

Para el mes de enero está previsto que salga el primer contingente de salvadoreños para que puedan laborar en Costa Rica por medio del Programa de Migración Laboral que impulsa el ministro de Trabajo, Rolando Castro.

En conferencia de prensa, el funcionario reconfirmó que firmó un acuerdo bilateral con autoridades costarricenses, por lo que el primer grupo de prueba piloto va a salir de El Salvador en el mes de enero.

“Esperamos que el grupo sea significativo y de gran escala”, recalcó y dijo que Costa Rica ahora se suma a los Estados Unidos y a Canadá, que ya forma parte del Programa de Migración Laboral.

En esa línea, dijo que el salario mínimo en Costa Rica es de 705 dólares para el sector de hoteles y restaurantes. En áreas especializadas de la industria es superior a los 1,500 dólares y que dista mucho al salario mínimo que se paga en El Salvador que es de 385 dólares para industria y otros servicios.

“Costa Rica tiene riqueza cultura y un alto atractivo de inversión en constante crecimiento. Es una oportunidad que pueden aprovechar los salvadoreños que apliquen a una de las plazas que se pongan a disposición. También va a permitir que más personas se puedan especializar en un mercado internacional sólido”, aseveró.

En cuanto al Programa de Migración Laboral, Rolando Castro explicó que surgió luego que un compatriota y su hijo falleció al intentar cruzar el Río Bravo, cuyas imágenes dieron la vuelta al mundo causando indignación, como también tristeza por la forma en que perdió la vida al tratar de buscar un mejor nivel de vida para su familia.

“Desde el despacho planificamos un programa para permitir que nuestros compatriotas viajen sin arriesgar sus vidas. Hemos explorado oportunidades en Alemania e Italia para expandir el Programa de Migración Laboral. Europa experimenta una fuerte necesidad de trabajadores debido al déficit en edad productiva. Esperamos firmar con un país europeo en el 2024”, puntualizó.

A nivel de América Latina Costa Rica es la segunda economía de crecimiento en el 2023, solo después de Panamá. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que prevén una tasa de 4.9 por ciento.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) de Costa Rica registra que en el trimestre de agosto a octubre la fuerza de trabajo nacional llegó a 2.23 millones de personas, una reducción de 245,000 respecto al mismo período de 2022.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba