El Salvador en estado de alerta zoosanitaria por influenza aviar
La gripe aviar afecta a toda América y de detecta en Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Honduras, México, Panamá, Perú, Bolivia, Venezuela, Argentina, Uruguay, Cuba, Costa Rica y Guatemala.
![](https://elinformante.com.sv/wp-content/uploads/2023/03/gallinas-780x445.png)
A partir de esta tarde El Salvador se encuentra en estado de alerta zoosanitaria por influenza aviar para evitar el ingreso de esa enfermedad a nuestro país. El anuncio se dio a conocer por medio de la cuenta de Twitter del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
“Declaramos estado de alerta zoosanitaria por influenza aviar a nivel nacional, con el fin de reforzar las medidas preventivas”, detallaron las autoridades del MAG.
En esa misma línea reiteraron que, hasta este miércoles 8 de marzo en El Salvador no se registra ningún caso de esta enfermedad en el país, que afecta a todas las aves y que también se transmite a los humanos.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería asegura que el estado de alerta zoosanitaria va a estar vigente por un periodo de seis meses a partir de este miércoles 8 de marzo. La población debe estar alerta a las indicaciones que se dicten en los próximos días.
La gripe aviar afecta a toda América y de detecta en Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Honduras, México, Panamá, Perú, Bolivia, Venezuela, Argentina, Uruguay, Cuba, Costa Rica y Guatemala.
La gripe aviar es una enfermedad infecciosa que principalmente afecta a las aves y que es causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae. Algunos subtipos de virus de gripe aviar son de alta patogenicidad, principalmente por los subtipos (H5 y H7) del tipo A.
El riesgo de transmisión es considerado bajo en los humanos, pero las personas consideradas expuestas son aquellas que hayan tenido contacto directo sin protección adecuada con animales infectados (vivos o muertos) o con sus entornos contaminados.
Las personas infectadas pueden presentar problemas respiratorios superiores (fiebre y tos) hasta neumonía, choque séptico, síndrome de distrés respiratorio agudo o incluso la muerte. Los síntomas gastrointestinales son más frecuentes en los casos de infección por virus A(H5N1). Con los virus A(H7) se han descrito casos de conjuntivitis.